HISTORIA





San Pedro de la Bendita, pueblo fértil y pintoresco que se asienta en las falda del imponente URCUPUNTA; pequeño en lo material, pero grande en la generosidad de sus sentimientos, acogedor y magnifico por su clima maravilloso y hospitalario, por la hidalguía de la gente. La falta de documentos veraces no permiten precisar fechas exactas, pero históricamente conocemos que la población actual se debe a tres corrientes étnicas: La indígena, la blanca y la mestiza.Sobre la primera descendencia mencionamos a los Paltas, que se asentaron en las inmediaciones de las semiplanicies, ubicadas sobre los cerros de URCUPUNTA y ACHUPALLAS y la actual cordillera de Las Chinchas, fundaron el pueblo de Zayazayo integrado por los indígenas de apellidos Yaure, Tenezaca, Saraguro, Tuza, Curipoma, incrementándose posteriormente con los Lima, Lapo, Chuquimarca, Lituma, entre otros.Esta población indígena, soportó por varias décadas las inclemencias del tiempo,viéndose obligados a abandonar sus terruños por los rigores de la naturaleza de aquel entonces, tales como abundantes lluvias, fuertes e insoportables vientos, tempestades eléctricas, etc. En la búsqueda de un clima más benigno se trasladaron donde actualmente radica San Pedro, abandonando así, ZAYAZAYO sitio que en la actualidad se lo conoce con el nombre de Pueblo Viejo, donde aún existen sus ruinas que, en medio de la leyenda de encantadas lagunas, cubiertas de polícroma flora, el sacerdote que se lo llevó el viento, las campanas que sonaban en el cabuyal; quedó sepultado en el recuerdo, junto con la tradición y el mito de sus pobladores al abandonar el lugar. Estos pobladores indígenas, cuyos apellidos en su mayoría existen en la actualidad, en tiempos de la colonia formaron la agrupación denominada Comunidad. La cual era dirigida por un Gobernador y un Alcalde, que regentaba una vasta extensión de terreno baldío; donde la riqueza del suelo fue propicia para desarrollar una magnifica producción agropecuaria, posteriormente esta agrupación forma la comuna de San Pedro de la Bendita, cuyos derechos están de acuerdo con las leyes vigentes, las obtuvieron en el año de 1842 La otra corriente étnica, formada por los denominados blancos y mestizos, coincidieron en llegar a este sitio por las mismas razones que las anteriores, ya sea por la inclemencia de la naturaleza en los lugares donde vivían, según datos son las actuales poblaciones de Paltas, Catamayo, Chaguarpamba, sus apellidos correspondían a las familias Arias, Jaramillo, Córdova, quienes encontraron el clima ideal y exuberancia de sus suelos, por lo que fijaron su residencia. Se cree que los fundadores de San Pedro de la Virgen Bendita de las Nieves llegaron a estas tierras por la cordillera Occidental de los Andes, entre los años de 1540 -1550. Se crea la Parroquia eclesiástica de San Pedro en el año de 1779, por el Arzobispo deCuenca, en el año de 1906, pasa hacer una Parroquia Civil, siendo el primer TenientePolítico el señor Carlos Isaac Luzuriaga, abarcando una vasta extensión territorial que comprendía casi todo el Cantón Catamayo, que actualmente lo forman lasjurisdicciones de las Parroquias: Catamayo, San Pedro de la Bendita, Guayquichuma y Zambi. el clima templado y seco, se justifican las razones que tuvieron los moradores para seleccionar este pueblo; ya sea por la salud humana, criterio que lo confirman y recomiendan varios científicos Estadounidense e Ingleses, por su preocupación por el bienestar de la especie humana. La fecha de Parroquialización de San Pedro de la Bendita es el 29 de Junio de 1842, es por ello que cada año se recuerda dicho acontecimiento.



ORIGEN DEL NOMBRE DE SAN PEDRO DE LA BENDITA

Se originó de acuerdo a dos versiones:

  • Primera versión:
Lleva el nombre de San Pedro, en honor al Apóstol Pedro y Bendita por devoción a la Virgen Bendita de las Nieves, patrona del lugar y en cuyo honor se celebra una fiesta los días 3,4 y 5 de Agosto, con la distinción de la idiosincrasia de ese entonces, los programas se realizaban de la siguiente manera:El día tres, estaba a cargo de las festividades la raza negra, que en ese entonces habitaba a orillas del Guayabal. Al siguiente día, le correspondía la celebración a la raza indígena, que existía en mayor número en este lugar. El día cinco, realizaban las festividades la raza blanca, que era en menor cantidad, así mismo rendían su tributo a la patrona del pueblo, todas estas fiestas acompañadas de la tradicional vaca loca, danzas folklóricas propias de cada raza, juegos pirotécnicos, igualmente acompañados de la banda de música del lugar, durante las fiestas se ofrecían diversos platos y bebidas típicas, acudiendo mucha gente de El Cisne, Chuquiribamba, Catamayo, entre otros.
  • Segunda versión: 
El nombre de San Pedro, según personas ancianas de la localidad, es por el apóstol San Pedro y Bendita porque muchos años atrás existía una hacienda, la cual era muy grande y producía toda clase de productos, esta hacienda comprendía un extenso territorio que abarca: Ambocas, Chiguango, se extendió hasta el Cisne, Chuquiribamba nclusive Catacocha, el dueño de esta hacienda era el señor Carlos Riofrío, con el tiempo la dividieron en cuatro partes para darles a sus hijos como parte de la herencia, después fue donada a los pobladores de Zayazayo (hoy Pueblo Viejo) por el mal tiempo que azotaba ese lugar. Por la versión de algunas personas, cuando vinieron los pobladores de Zayazayo, solo encontraron la capilla que consistía en unos grandes adobes colocados uno sobre otros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario